Morelia, Michoacán.- La reforma indígena recientemente aprobada por el Congreso del Estado de Michoacán ha sido calificada por Seyra Anahí Alemán Sierra como una medida de vanguardia que visibiliza y protege los derechos de las comunidades indígenas. En su opinión, esta reforma representa un avance significativo en el reconocimiento y fortalecimiento de la autonomía de los pueblos originarios.

Entre los aspectos clave de esta reforma se destacan el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas, que se expresa a través de sus sistemas normativos, usos y costumbres, y el reconocimiento de las autoridades y gobiernos comunales. Además, se establece la seguridad comunal brindada por los gobiernos locales y sus kuarichas, una figura que desempeña un papel crucial en el orden social y la protección de las comunidades.

Otro de los avances más importantes de esta reforma es la incorporación del presupuesto directo para las comunidades indígenas, lo que garantiza un acceso más justo y autónomo a los recursos. Asimismo, se incluye el derecho a la procuración e impartición de justicia en su lengua, lo que facilita la inclusión de las comunidades en los procesos legales.

La reforma busca también consolidar los derechos ya reconocidos en leyes secundarias y llevarlos al texto constitucional, lo cual refuerza la autonomía y representación de las comunidades indígenas en Michoacán. A pesar de que se encuentra homologada con la legislación federal, esta reforma incluye elementos distintivos, como el presupuesto directo, lo que convierte a Michoacán en un referente a nivel nacional.

Con esta reforma, se busca proteger los derechos de los pueblos indígenas en el estado, y Alemán Sierra resalta que este es un paso fundamental hacia la justicia social y la equidad para las comunidades originarias.