Por: Guillermo Salas Razo
el marco del 33° Tianguis de la Ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, espacio emblemático de divulgación científica, nuestro taller «El Nopal: Un Super Alimento Sustentable para la Alimentación Humana y Animal en Tiempos de Cambio Climático» trascendió la exposición académica para convertirse en semilla de una revolución educativa.
Este proyecto, inicialmente centrado en evidenciar las extraordinarias propiedades del Nopal Opuntia ficus-indica (su resiliencia como planta CAM, su valor nutricional rico en fibra, antioxidantes y minerales, y su potencial para mitigar la inseguridad alimentaria), inspiró a jóvenes estudiantes a crear una herramienta pedagógica sin precedentes: ¡SUPER NOPAL!, un personaje que fusiona rigor científico con narrativa heroica para combatir los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
El Nopal, patrimonio biocultural de México, se reveló en el taller como un aliado estratégico frente al cambio climático: Sobrevive con solo el 10% del agua que requieren otros cultivos, gracias a su metabolismo ácido crasuláceo (CAM), ideal para zonas áridas.
Nutre a humanos y ganado: Sus pencas mejoran la digestión bovina reduciendo emisiones de metano, mientras combaten la malnutrición humana con su perfil de vitaminas A, C y K.
Regenera ecosistemas: Fija CO₂, previene erosión de suelos y su biomasa residual se transforma en biocombustibles o fertilizantes.
Estos hallazgos, presentados con rigor, pero accesibilidad, generaron una pregunta crítica entre mis estudiantes: ¿Cómo convertir estos datos técnicos en un mensaje que movilice a comunidades, niños y productores?
La respuesta fue audaz: crear un superhéroe ecológico; de esta sinergia entre academia y creatividad juvenil nació Súper Nopal, un personaje con identidad profundamente mexicana y misión global.
Sus poderes son ciencia traducida a acción:
Clorofuerza: Encarna los 3.2 g de proteína y 5.8 g de fibra por cada 100 g de nopal, fortaleciendo cuerpos contra la desnutrición.
Barreras de Espinas: Simboliza la defensa ante agroquímicos y deforestación, enseñando prácticas agroecológicas.
Regeneración Verde: Refleja su capacidad de rebrotar con apenas una penca, promoviendo la economía circular.
Sus villanos materializan amenazas reales: Capitán Ultra procesados (obesidad, diabetes), Doctor Sequía (estrés hídrico), y Señor Desperdicio (pérdida del 34% de alimentos en México), se convierten en antagonistas que los niños aprenden a identificar y enfrentar.
Innovación Educativa: Del Cómic al Cambio Social.
«Súper Nopal» trasciende el entretenimiento: es una metodología pedagógica validada por la neuroeducación, donde el storytelling activa emociones y mejora la retención de conocimiento.
Su impacto ahora lo multiplicaremos en:
Aulas rurales y urbanas: Cómics y talleres que expliquen la fotosíntesis CAM mediante «Clorofuerza» o seguridad alimentaria con su batalla contra el hambre.
Redes sociales: Sus aventuras virales desmitificarán la agroecología para nuevas generaciones (#SúperNopal).
Políticas públicas: El personaje para que sea usado en campañas oficiales para promover huertos de nopal en zonas marginadas.
Legado del Tianguis: Ciencia que Siembra Esperanza.
Este proyecto, germinado en el 33º Tianguis de la Ciencia UMSNH, demuestra que la verdadera innovación nace de integrar tres fuerzas: Sabiduría ancestral (el nopal como símbolo de resistencia cultural); Evidencia científica (estudios sobre su adaptación climática); y Creatividad disruptiva (jóvenes transformando datos en iconos populares).
“Súper Nopal” es hoy un manifiesto vivo: prueba que enfrentar el cambio climático y la malnutrición requiere no solo tecnología, sino historias que inspiren, #Palabra_de_Nicolaíta.